sábado, 24 de diciembre de 2022

ESAS PEQUEÑAS COSAS IMPORTANTES

No ha sido un año fácil, pero lo hemos gestionado. Seguro que el 2023 tendrá dificultades, aún asi seguiremos peleando y manteniendo el rumbo hacia nuestros sueños junto con todos esos compañeros de viaje dispuestos a echar una mano cuando haga falta.

No hay satisfacción sin esfuerzo, ni éxito sin trabajo, por eso son tan importantes esas pequeñas cosas que a veces dejamos de lado o simplemente confiamos que estarán ahí cuando las necesitemos. ERROR, esas pequeñas cosas necesitan también nuestro cariño y atención para que llegado el momento podamos tirar de ellas y comprobar por qué son tan importantes.

¡¡ FELICES FIESTAS !!

 


 

jueves, 23 de diciembre de 2021

2022 UN AÑO PARA RECUPERAR LA ESPERANZA Y DESTACAR

Después de un 2021 que iniciamos como si fuera una maldición y que vamos a acabar con vuelta a las andadas, pendientes de la pandemia que nos viene acechando, hay que recuperar la ilusión y la esperanza para remontar el vuelo en el 2022. Yo desde luego esconderé este 2021 en algún rincón de mi memoria más volátil.

Los refranes, citas de sabios, dicen con criterio que no hay mal que 100 años dure y este periodo que estamos pasando ya se nos hace más que largo. Por eso quiero aprovechar estas fechas festivas para desearos ¡¡ FELICES FIESTAS !! y un 2022 pleno de buenas noticias para todos.

 




jueves, 8 de abril de 2021

TIEMPOS DIFÍCILES, TIEMPOS DE GRANDES OPORTUNIDADES

Que hablen de uno, aunque sea bien, es una máxima de la comunicación, no hay más que ver los mentideros de la política madrileña para tener un claro ejemplo en estos tiempos pandémicos. Hoy hablan de videojuegos, y lo mejor de todo es que hablan bien, y hace no mucho tiempo lo hacían para destacar las maldades de los videojuegos a todos los niveles. Gracias a la presentación de la nueva edición del Libro Blanco del desarrollo de Videojuegos de DEV estamos en pleno candelero.

¡Gracias DEV, aquí tenemos el fruto de vuestro trabajo un año más!













A todo se acostumbra uno, y también a que hablen bien, pero no es lo que necesita el sector del desarrollo patrio. Necesitamos menos tinta, menos fotos y más acciones reales bien dirigidas a cubrir las numerosas carencias que seguimos teniendo como industria.

Tampoco es cuestión de ir enseñando nuestras vergüenzas en público y menos cuando de lo que se trata es de encandilar para que te hagan un poco de caso. Esto está muy bien cuando empiezas, ir aseadito para que te dejen entrar. Nosotros llevamos muchos años ya aseándonos para que nos escuchen en los despachos donde se proyectan las líneas que de verdad hacen cuajar iniciativas y la realidad es que, hartos de café con pastas, lo que tenemos que exigir es realidades.

Que hemos captado la atención está claro, y aunque sea a través de videoconferencia, lo cierto es que tres ministerios se han tomado la molestia de proponernos como sector a apoyar en el cambio de paradigma productivo que tanto necesita este país. Esta vez debería ser de verdad y no solo buenas intenciones. Pero no nos engañemos nadie nos va a venir a hacer el trabajo y con mirar a otro lado no va a venir la solución de alguna chistera mágica.

Conseguir este punto de caramelo es todo un logro de unos pocos y tozudos “malditos galos” que se resisten a desistir, no podemos seguir dejándolos solos para que se organicen y nos organicen. Es preciso componer mesas de verdad, no para chatear o mojar pastas. Mesas que planteen las necesidades más imperiosas, prioridades, estructura operativa para que el desarrollo sea orgánico y demandas concretas para que la administración pueda entenderlas y asumirlas de verdad. Creedme, estas mesas deben ser montadas por nosotros previamente, si dejamos que las monten los políticos e instituciones seguiremos tomando café y mojando pastas.

No hay arroz para tanta pollo”, por muchos millones que salgan en las noticias, la realidad será mucho más escasa, por eso es tan importante que tengamos claro qué, cómo y dónde. Esa discusión la tienen que tener los verdaderos protagonistas del sector del desarrollo. No vale echar un rato, hay que implicarse de verdad, proponer más y criticar menos. Buitres vendrán a ver que se pueden llevar del pastel, sólo si tenemos muy bien definido el plan podremos evitar que lo evaporen volando.

Aquí no se trata de arreglarle la vida a nadie, se trata de crear base sólida sobre la que cada uno se pueda gestionar sus lentejas, pero en un entorno mejor estructurado y con mecanismos que le faciliten la labor. Después, los que sepan hacerlo bien saldrán adelante y los aventureros u oportunistas tendrán que buscar en otro lugar.

Necesitamos árbitro, incluso VAR si es preciso, necesitamos reglas, necesitamos componer un puzle complejo y todo el mundo suele estar muy ocupado con sus propios problemas. ¿Entonces quién nos dice lo que hay que hacer? ¿Quién le pone el cascabel al gato? … a sabiendas de que será crucificado por sus propios colegas entre furibundos ataques descerebrados. Lo hemos visto sucesivamente en el ímprobo trabajo que realiza DEV, año tras año de forma machacona. Siempre terminan algunos “artistas del arao” por cuestionar documentos, cifras, procesos e incluso personas, pero qué han hecho estos iluminatis para que haya algún cambio en el entorno, NADA.

Mirarse el ombligo no es la solución, es necesario ser un poco más preclaro, tener visión de conjunto y pies en el suelo. Demasiado dopados por nuestra creatividad videojugadoresca vivimos muchas veces en los mundos de “Yupi” y nos cuesta centrar el tiro a la hora de establecer posibilidades reales, presentarlas y exigirlas sin pudor.

Si vemos el momento actual en el que estamos, podemos ser optimistas y creernos que de verdad algo va a pasar, pero no de forma gratuita. Urge establecer mecanismos de compromiso colectivo que pongan blanco sobre negro las acciones y las prioridades que necesitamos activar. Luego hay que combatirlas en todo tipo de despachos y eso exige generosidad y tiempo de ese que nadie tenemos.

Determinación en los mensajes, machacones si hace falta, pero unísonos para que termine por taladrar los oídos donde duele. Una sola voz, un claro mensaje y un convencimiento colectivo de que esta es la buena. Si no lo hacemos nosotros, otros nos lo harán y el resultado probablemente diste mucho de lo que soñábamos. Nos volveremos a conformar con las fotos y el papel couché hablando bien pero sin hechos tangibles o tan irrisorios que da hasta pudor recordarlos.

Para terminar esta perorata, o pataleta que dirían otros, me atrevo a esbozar algunas acciones que no deberían tardar en ocurrir en los próximos seis meses (por aquello de que en pandemia todo va más despacio):

Activar la junta directiva de DEV al máximo nivel para establecer un borrador de plan de acción y comunicación determinando qué hitos se van a discutir en próxima asamblea general, creando al menos tres mesas de trabajo con responsables de su evolución: interlocución con las administraciones, interlocución con estudios de gran tamaño y medio tamaño (problemáticas distintas) así como canal de evaluación de propuestas para los estudios más pequeños que puedan obtener respuesta dentro del plan de acción sectorial. La última mesa estaría supeditada al resultado de las otras dos y sería la de comunicación, donde se visibilizará machaconamente el mensaje de demanda y el eco de respuesta institucional, sin pelos en la lengua ni el pudor que tanto nos viene atenazando. Esta mesa debe hablar también de las necesidades que tenemos para reforzar nuestras debilidades, no somos ni tan guapos, ni tan listos, ni tan ricos como nos pintan por ahí.

¿Y qué hay de mi libro? … se me olvidaba, sacar de la ecuación al sector de la formación de profesionales sería como montar una mesa con dos patas. Si el crecimiento que podemos generar no está acompañado por los recursos que tienen que soportarlo, todo se irá al garete por el nivel de estrés al que someteremos a nuestros estudios. Por ello es necesario incluir una cuarta línea de acción en la que los centros de formación y representantes del sector establezcan cómo debería ser el flujo y la calidad de los profesionales que van a incorporarse a esta nueva revolución digital que estamos gestando en nuestro panorama patrio.

 

lunes, 22 de julio de 2019

¿Por qué es imprescindible colaborar en la elaboración del Libro Blanco del DEV 2019?

Una vez más DEV, la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento, está elaborando una nueva edición del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos, la sexta, con el apoyo de ICEX España Exportaciones e Inversiones.

Cada año se convierte en el referente que esperan tanto desde el sector, como desde las instituciones, para valorar la situación de evolución de nuestro querido pueblito. Y como parte vital de esa elaboración hay que aportar primero para poder exigir después.

Año tras año salen a la palestra voces que, en lugar de ver lo laborioso que es recopilar información en un contexto complejo, solo saben criticar los números o las propuestas... y habría que preguntarse ¿qué estás aportando tu para ayudar a visibilizar el sector o apuntalar esas cifras?

Sin embargo, es un evento al que asisten muy altos cargos de la administración y grandes profesionales del sector, con una cobertura en medios realmente importante. No podemos estar ajenos a todo esto y hay que participar.

Por eso os animo a responder y difundir el objetivo entre colegas. Profesionalizando los mensajes y el apoyo conseguiremos un sector más fuerte. ¡Lo necesitamos!

Podéis descargar la edición 2018 del Libro Blanco en esta dirección

Toda la información  y el enlace a la encuesta está disponible en este enlace

miércoles, 3 de abril de 2019

Las 10 medidas de AEVI que deberían ser 11


Recientemente AEVI ha presentado un paquete de medidas para ayudar al impulso del sector de los videojuegos.
Es de agradecer que si, como dicen, quiere impulsar de verdad el sector del desarrollo, no se olviden de uno de los puntos vitales para el sector, un punto que por otra parte ellos pueden mitigar a través del poderío de sus estructras comerciales, que consiguen facturar muchos millones de euros a traves de nuestros consumidores nacionales. 

La medida 11 se les olvidó y es una pena, por que el ejemplo debería empezar por uno mismo. Es tan sencillo como copiar también (ya lo han hecho en al menos otros cuatro puntos) el punto dos de las medidas que propuso DEV, presentadas en su último libro blanco: reinvertir el 5% de la facturación bruta que obtienen por las ventas en Españá, lo que supondría la nada despreciable bolsa de hasta 70 millones anuales que, por supuesto, distribuirían y controlarían ellos mismos y que supondrían un espaldarazo real para el desarrollo producido en nuestro pais: 

Para muestra bien vale un Boton: 

https://bit.ly/2FYqJZ1

miércoles, 30 de enero de 2019

Nueva edición del LIBRO BLANCO del desarrollo de videojuegos.



Se acaba de presentar desde DEV la quinta edición del Libro Blanco del desarrollo español de videojuegos, un ejercicio de análisis sectorial que se ha convertido en referente para tomar el pulso al sector y valorar su evolución año a año. Con seguridad empezarán a realizarse todo tipo de revisiones y tiempo habrá para comentarlas.

Me gustaría comentar un par de puntos que a mi entender destacan sobre los demás. Empieza el contenido con un decálogo de medidas que en otras ediciones escondíamos para el final. Medidas que se pueden simplificar en dos líneas y no el equivalente a la lista de la compra cuando vamos al super, y lo más importante, se pueden traducir a un mantra fácil que entendamos todos y sobretodo los políticos.

Ese mantra se podría simplificar aún más reduciéndolos a dos mensajes repetitivos pero contundentes. Incentivos fiscales YA! y 5% de la facturación de las multinacionales en España para el desarrollo local. Complejo de gestionar pero sencillo de pedir. A fuerza de repetirlo y que lo escuchen desde todos los estratos del desarrollo terminarán por entenderlo, y puestos a imaginar, incluso aplicarlo.

Si esparcimos muchos conceptos y no los priorizamos quedarán equiparados a la lista de la compra de verdad y tendrán muchas vías para seguir dándonos largas o buenos propósitos. Esto no quita razón a ninguna de las peticiones que tenemos en cartera y que forman parte del decálogo, por lo que está bien plantearlas y ponerlas sobre el tapete, pero el mantra es el mantra.

Los políticos son gente muy ocupada y tienen mucha que petición que escuchar y sobre todo que asimilar, desde colectivos muy diversos. Además, los políticos cambian justo cuando empezaban a enterarse de qué iba nuestra carta a los Reyes Magos. Llegan otros, “resetean” y vuelven a empezar. Por eso, cuanto menos complicada sea la petición, más posibilidades tenemos de que la entiendan rápido... que la quieran aplicar ya es para nota. 

Llegados a ese hipotético punto habrá que desarrollarla y eso es para otro capítulo no menos complejo, pero al menos YA estaremos negociando.

Bajar el informe AQUI

lunes, 24 de diciembre de 2018

Una familia unida ... ¡¡ Al menos por Navidad !!


No hay que "rascar" mucho para comprobar que nuestra comunidad tiene mucho más de vecinos que de bienes y basta juntar a unos pocos desarrolladores de diferentes tamaños y procedencias para visualizar las diferentes visiones y apreciaciones que tenemos para el buen funcionamiento de nuestra industria. Claro que opinar y criticar es mucho más fácil que ponerse manos a la obra y tratar de conjuntar esfuerzos y voces con mensajes sólidos y unificados.

Es parte de nuestra propia inmadurez y del recorrido que nos queda por hacer para encontrar mínimos comunes múltiplos y no permanentes divisores. Esta situación desde luego no nos ayuda y lejos de conseguir puntos de encuentro ejecutivo, nos lleva a un excesivo cacareo descontrolado, más propio de un corral que de un parlamento, (parlamentarios políticos aparte).

Por eso es de apreciar estas mínimas fechas en las que podemos juntar al menos una tribal sensación de pertenencia y con ella gritar con criterio y juntos: 



¡¡ FELICES FIESTAS !!